miércoles, 4 de noviembre de 2009

Crisis Hídrica y sequía: qué pasa en argentina

Crisis Hídrica y sequía: qué pasa en argentina

Dique Los Molinos, Villa Carlos Paz

Se intensificarán las medidas para reducir el consumo de agua en la ciudad de Córdoba, y además se prevén cortes en las localidades de Unquillo, Mendiolaza y Rio Ceballos.

En estas localidades, tal como se anunció, se prevén cortes programados cada 24 horas, garantizando el abastecimiento a instituciones y lugares públicos.

En el caso de Córdoba, según informó Jorge Abdel Masih, subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia las medidas de control serán dos: por una parte la aplicación de multas a quienes sobrepasen los límites de consumo, y por otra las restricciones en la provisión del servicio.

La medida perjudicará en mayor medida a countries, barrios cerrados y residenciales, catalogados como los mayores consumidores del servicio, tal como se sostuviera desde el gobierno provincial.

Masih sostuvo que "se aplicará un sistema técnico que reducirá el caudal de entrada de agua a las viviendas, por lo que las propias familias tendrán que regular su consumo para no quedarse sin agua”.

Por su parte, el gobernador, Juan Schiaretti, luego de la reunión que se llevara a cabo con el Ministro de Planificación Federal Julio de Vido, sostuvo que "en el mediano plazo, la Provincia está trabajando en el proyecto de rehacer el canal Los Molinos - Córdoba para duplicar su capacidad”.

Tal como se informó, la obra valuada en unos 150 millones de pesos, podrá ser licitada en los próximos dos o tres meses y ejecutada en un año, permitiendo, una vez que esté finalizada, la provisión de agua a los habitantes de la ciudad y del Gran Córdoba en los próximos seis u ocho años.

Por otra parte, se prevé a largo plazo la construcción de un acueducto que permita abastecer de agua a toda la provincia a través de los ríos Paraná o Dulce. En este sentido, el gobierno nacional se comprometió con Schiaretti a trabajar en forma conjunta para establecer los estudios de factibilidad de las obras.

Si bien se estimaba que los acueductos de Sierras Chicas y La Calera estarían finalizados en el mes de diciembre, ya se anuncia que no estarán listos para el verano, sino que se necesitarán dos meses más para la habilitación y control del funcionamiento.

Además de Córdoba ya son dos las provincias que declararon la emergencia hídrica: Buenos Aires y Santa Fé se sumaron a la medidas de control como segundo paso para prevenir el desabastecimiento de agua.


Galería, La Voz del Interior


Twitter


martes, 29 de septiembre de 2009

Fenómeno en los cielos pampeanos

En horas de la tarde noche del lunes se pudo ver en los cielos de toda La Pampa, y según se supo después, en parte de la provincia de Mendoza, un extraño fenómeno en el cielo, una especie de nube que logró llamar la atención de todos los pobladores.

Las primeras voces que se escucharon luego del suceso relataron haber visto una especie de luz o explosión que luego se desvaneció dejando una gran mancha en el cielo que posteriormente se expandió hasta desaparecer.

La imagen sólo duró escasos minutos, sin embargo bastaron para generar diversas versiones de lo ocurrido, algunas desopilantes y hasta graciosas, pero que despertaron el imaginario de muchos habitantes que hasta altas horas de la noche trataban de saber qué era lo que había ocurrido.

Según informaron mas tarde, el fenómeno tuvo que ver con la caída de un meteorito que ingresó en la atmósfera y se disolvió en el aire, cuyo punto de impacto fue establecido entre suelos mendocinos y pampeanos.

Si bien muchos relataron haber visto una especie de explosión de fuego suspendida en el cielo, aun no se encontraron restos del fenómeno.

Fotografía tomada en Rancul, La Pampa



martes, 15 de septiembre de 2009

...Te acordas?


Sólo queria compartir con ustedes algo que hace un tiempo me llego por mail. Es el audio de un texto que escribieron Mario Pergolini y Eduardo De la Puente.
Ojalá les genere lo mismo que a mi, y puedan viajar a aquel lugar que hoy, quizás, parece tan lejano...
Disfrutenlo...

"Si ustedes pueden recordar la mayoría de estas cosas entonces significa que realmente han estado vivos…. que han tenido una infancia feliz y que el niño que todos tenemos adentro todavía sigue vivo"...


martes, 8 de septiembre de 2009

Ley de medios: confusiones, dudas y certezas


Ya se cumplieron varias semanas desde que los medios de comunicación coparon las agendas informativas con la llamada “Ley de Medios” o ley de radiodifusion (lo cual no debe sorprendernos teniendo en cuenta la gran cantidad de intereses que se ponen en juego), incluso hoy la noticia principal parece ser el inicio del debate en el parlamento mediante las audiencias públicas.

Desde aquel 18 de marzo en que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentara el anteproyecto de la ley que dio a llamar “Servicios de Comunicación Audiovisual” (SCA), buscando la reglamentación, el reordenamiento, y para muchos el “control” de la distribución y el negocio de los medios audiovisuales, el tema logró instalarse mediaticamente.

Lo cierto es que nadie quedó afuera del debate que terminó por instalarse en los medios, en las facultades de comunicación, y hasta en las charlas de café, donde sorpresivamente, y al menos para mí, muchos hablan desde el desconocimiento, la falta de información y hasta el desinterés por tratar de leer entre líneas lo que muchos medios publican.

Quizás sea un mal que no sólo estamos palpando hoy en este tema en particular, aunque paradójicamente sumergidos en un aspecto que toca directamente a la distribución de la información, pero logra sorprenderme en muchas situaciones cómo nos muestran la realidad de manera sumamente subjetiva y que muchos no logran hacerse eco de ello.

Cuando decidí escribir este post acerca de la ley de medios y el debate casi popular que esto ha despertado, creí importante clarificar los puntos de mayor importancia en la ley.

Por un lado, y como uno de los puntos de mayor interés y en el cual se ponen en juego abultadas sumas de dinero, la ley de medios busca regular el llamado “Triple Play” (es decir el servicio de telefonía, Internet y televisión, todo en un mismo paquete), un negocio, que según leí en muchos medios web, está estimado en unos 15 mil millones de pesos al año.

Los intereses de tres grandes grupos son los que entrarían a competir: Telecom, Telefónica y el Grupo Clarín. El punto clave en este aspecto, es que a partir de la sanción de la ley, las empresas de servicios públicos, en este caso las dos primeras, podrán comenzar a ofrecer servicios de radiodifusión, eliminando así la actual prohibición en este aspecto.

En segundo término la Ley regulará la adjudicación de licencias de señales, impidiendo, por ejemplo, que una empresa logre tener licencias de cable y a su vez canales de aire, limitando, de esta manera, el poder de los multimedios. Sin dudas, uno de los puntos que mas exaspera a quienes hoy controlan gran parte de la programación, tal es el caso del Grupo Clarín, y que, por otra parte, es el arma principal de quienes se muestran a favor de la ley que el gobierno propone para la regulación de medios.

Siguiendo en esta línea, en caso de que la ley consiga el visto bueno luego de los debates, por ejemplo, el Grupo Clarín deberá desprenderse de la señal de Canal 13 en caso de querer conservar Cablevisión y Multicanal.

A este aspecto se debe sumar que la ley limita la cantidad de abonados que pueden sumarse al servicio: el 35% del total de usuarios (hoy Multicanal suma el total del 40% de los abonados a nivel nacional).

En tercer lugar, y quizás el punto que debería ser debatido con mayor énfasis y profundidad, tiene que ver con la creación de una autoridad regulatoria que revisaría cada dos años las condiciones bajo las cuales son entregadas las licencias.

Sin dudas que este punto es el que mayores inseguridades despierta ante los comunicadores y los medios, que en muchos puntos temen por la libertad con la cual contarán a la hora de expresar opiniones. El temor del control sobre las editoriales de los medios es casi generalizado, ya que al momento en el cual las licencias deban ser renovadas, los gobiernos de turno podrían ejercer control sobre los contenidos que los medios ponen en agenda, dependiendo de ello la renovación o no de los permisos.

Debemos tener en cuenta entonces, que las leyes suelen ser buenas y hasta necesarias, el problema entonces es quiénes están detrás de ellas.

La ley de medios, además, prevé la creación de lo que se llamará la “Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual”, un organismo que terminará por reemplazar al Comfer y que quedará en manos de la Secretaría de Medios de la Nación, es decir, en poder del Estado.

Ahora bien, lo que el proyecto de ley no prevé, y lo cual despierta aún más críticas, es la regulación de las pautas oficiales que el Estado destina a determinados medios de comunicación. Es sabido que los gobiernos determinan los montos y las pautas oficiales en los medios que son afines a sus gestiones y determina a dedo quienes serán los beneficiarios de ellas y quienes no (tal como es el caso del diario Perfil que luego de mucho tiempo recién en febrero de este año logró, mediante un dictamen de la justicia, la publicidad oficial).

Cuestionamientos

En muchos de los debates en los que se habla acerca del tema, se toma como punto de conflicto el momento en que la ley se envía al parlamento para ser discutida y, por otra parte, el enfrentamiento más que evidente entre el Grupo Clarín y el actual gobierno, entre muchos de los puntos mencionados antes.

Ahora bien, no debemos dejar de lado los dos aspectos básicos bajo los cuales establecer una mirada crítica. Por una parte debemos tener en cuenta la “tecnicidad” que propone la ley presentada por el Gobierno; y por otra, dejar de lado la inocencia y tener en claro el contexto político, el enfrentamiento que hay para con algunos Grupos y el interés que se tiene desde siempre por controlar las voces de quienes nos informan.

Es cierto que es necesario el debate de una nueva ley, teniendo en cuenta las innovaciones que los medios de comunicación viven en la actualidad, el avance de Internet, los teléfonos celulares, el futbol codificado, etc.

La Ley actual (22.285) fue promulgada por el gobierno militar a cargo de Jorge Rafael Videla y, además, lleva las firmas de José Martinez de Hoz y el ex ministro del Interior Albano Harguindeguy. Es decir, entonces, que las regulaciones en los medios de comunicación, y a pesar de las modificaciones que puedan haberse realizado, se establecen teniendo en cuenta una promulgación realizada en 1980, donde no existían los medios tales como son entendidos en la actualidad, ni mucho menos los grande grupos que hoy están en escena.

Por otra parte, el contexto político bajo el cual fue lanzado el proyecto habla de un momento de campañas electorales, donde el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, o al menos Néstor, se jugaban el todo por el todo. El mismo contexto bajo el cual se da a conocer lo que sería el tratamiento de la Ley de Medios.

Muchos analistas (entre ellos periodistas) coinciden en que esta Ley apunta directamente a la desaparición de los monopolios empresariales (lo cual es un dato evidente), y, sobre todo, apunta directamente al corazón del Grupo Clarín, donde la batalla, que comenzó con acalorados discursos del ex presidente Néstor Kirchner, parece hoy deliberarse mediante estrategias legales.

De este punto también se desprenden fuertes críticas hacia el tratamiento y las informaciones que los medios están publicando al momento de exponer estos temas a la sociedad. También debemos ser claros y tener en cuenta que no sólo el gobierno puede presionar sobre lo que los periodistas dicen, publican u omiten, sino que también los intereses de los grande grupos empresariales son factores que establecen las reglas de juego.

La importancia del establecimiento de leyes y regulaciones no es menor, pero tampoco es menor el tener en claro quiénes están detrás de ellas y cómo se aplicarán al momento de "controlar" a los medios de comunicación que no deben ser otra cosa que un servicio a la sociedad.


lunes, 31 de agosto de 2009

Saber que los años no pueden con las ganas…


76 años no son nada... No son nada cuando las ganas de vivir, de aprender, de seguir creciendo, a pesar de la experiencia y la sabiduría, son más fuertes.

Aprender cosas nuevas, sumar conocimiento a otros tantos, que los años ponen en nu
estro haber, quizás no son valorados cuando los incorporamos en las edades en que las convenciones nos dictan.

Pero cuando los años son muchos, cuando el pelo ya es blanco, cuando las manos poco pueden moverse, cuando la vejez debería ser otra cosa… ya no son solo nuevos conocimientos.

Al principio nadie creía que su insistencia por aprender cosas nuevas fuera tan sólida. Un día fue una bicicleta roja, otro un celular, hablar por teléfono… Ni qué hablar de sus innumerables ocurrencias, y qué decir de la sorpresa con la que me topé al saber que había manejado una moto por primera vez, a los 70 y tanto de años, y a la que él mismo había logrado revivir.

La infancia de hace años, que parecen tan lejanos, no fue la que hoy. Él como otros t
antos, tuvo que hacer a un lado su educación, el aprender a leer y escribir, el jugar en la calle, el vivir la niñez. Tuvo que hacerse adulto, aun cuando sus años indicaban que no lo era... y sin embargo el tiempo fue su compañero de aprendizaje.

Cada vez que vuelvo a casa, siempre con algo termino por convencerme y afianz
ar mi idea de que es extraordinario, de que es “el más grande de todos”, y no precisamente por los años que la vida le deja seguir sumando.

Quizás por el cariño y el inmenso amor que tengo por él, quizás porque lo siento muy mío, quizás por la cercanía y el lazo que tenemos, que construimos.


Quizás porque es extremadamente gracioso, atorrante, pícaro, insistente, inteligente, sabio y comprensivo. Por sus ocurrencias, por su saber escuchar, porque es débil, porque es fuerte. Porque sabe qué nos pasa, aunque tratemos de ocúltalo.


Quizás porque cuando todos creíamos que se caía, logró levantarse, seguirse elevando y hasta se convirtió en nuestro andamio.

Quizás porque lo admiro, porque lo pongo una y mil veces sobre un pedestal, porque no se cómo protegerlo, porque nos protege, porque lo extraño, porque lo quiero, porque lo necesito.

Quizás por todo eso insisto en que es admirable…

Pero el mérito de cada día, su forma de ser, sus ganas, su paciencia, su lentitud y su rapidez, su vista cansada y débil, pero también sus ganas de mirar, de observar, de seguir viviendo la vida como pocos, hacen crecer mi admiración y le dan motivos a diario.

Es increíble saber que sus años no pueden con sus ganas, que el querer ser, aprender, enseñar, sean tan fuertes.

76 años no son nada… No cuando se siguen teniendo muchos menos en el alma, en las ganas, en la fortaleza, en querer ser, en querer seguir, en enseñarnos a vivir…

domingo, 30 de agosto de 2009

Sólo fue un paseo… sólo eso


Cuando todo parece querer salir hacia algún lado, cuando ya no hay motivos, cuando los pensamientos y los porqués no se detienen.

Tal vez ese paseo hizo ver las cosas desde otro lugar, desde diferentes miradas. Miradas que parecían darse cuenta de que caminaba sola, pensando, pero que también parecían ver que lo necesitaba, que quizás era una salida a lo que giraba en mi mundo. Miradas que tal vez simplemente no querían verme, palabras que no quería oír, discusiones que podía entender sin escuchar y minutos tan gratos que sólo hacían bien con percibirlos.

De repente un aroma que siempre, por esas vivencias que nos van marcando y formando en la vida, me hace volver al mismo lugar, a un lugar donde siempre quiero estar, que no quiero olvidar y al cual me gusta volver, aunque no se puedan evitar las lágrimas, aunque algunos digan que “al lugar donde has sido feliz no deberías tratar de volver”. Sin embargo, es un lugar que me hace muy bien, pero que también desde la distancia me hace sentir vacía, o que simplemente me hace extrañar y al cual siento la necesidad de volver para traer las fuerzas necesarias.

Imágenes que hablan por si solas perecen entristecernos, darnos fuerzas y hasta robarnos una sonrisa, las manos sujetas y el impulso para cruzar el puente, quizás sea eso lo que también necesitaba, ver las cosas buenas, recordar las que extraño y recuperar las fuerzas que el invierno parece llevarse en mi.

De repente un silbido me hizo volver a tierra, quizás lo necesitaba, quizás no era necesario. Pero mi di cuenta de que alguien había notado mi ausencia y me asustó, me hizo volver a tierra, quizás era el cable que necesitaba, aunque tal vez no era lo que quería, volver a mi mundo, donde por alguna causa me sentí vacía, sin motivos y con muchos porqué, con muchas preguntas y hasta con muchos reclamos a mi misma.

Sin más, sin menos, es el mundo en el que tengo que aprender a vivir, o con el cual debo aprender simplemente a convivir, un mundo que seguramente seguirá girando sin esperarme, que tomara forma o que simplemente girará para ir cambiando. En fin, un mundo que tendré que aprender a construir, a modificar aunque a veces sea en vano, a seguir intentando, a seguir viviendo, a seguir siendo…

lunes, 24 de agosto de 2009

País sin razón, país descerebrado

Por Esteban Peicovich - Especial para Perfil.com


Este chiste no va más. Aquí no pasa nada. Ninguno cede. La política es lo contrario del amor. Los políticos se relojean, se espían, se eluden, se joden. Son lo contrario del poema a los amantes de Girondo. No pueden con el peso de sus roles porque salen de un repollo, de una lista sábana, del guiño de un jefe. Aquí hay que votar poetas y músicos y pintores. Un artista se mete de cabeza, entrega el corazón y va a los bifes. Un político es ave de paso. Juega al mus. Se escabulle por el jardín de las promesas que se bifurcan. No sabe donde tomar el subte que va a la Realidad. La realidad es sueca, alemana y hasta tal vez a veces sea chilena. Pero aquí juega a las escondidas o nos viene de contramano. Puede que estemos dedicados a las cosas. Pero las vemos con el ojo torcido. Ortega se engañó. Lo nuestro, consustancial, es andar imaginando aquello que podría pasar si acaso algo pasara. Aquí se miente, se esconde, se informa al revés. Son inválidas las estadísticas, los porcentuales, las cifras. El entero país quedó encogido por torpezas mil. De séptimo del mundo que llegó a ser hoy es signo de interrogación clavado en el mapa. Da de pensar a los de afuera y de llorar a los de adentro. País sin razón, país descerebrado. País sin piedad, país sin país. La desesperación es modo de vida. No hay tiempo para pensar en el hijo, en la noche, en el alma. Se va entero en dedicarlo a temer a dónde carajo va esto. Falencia, inconciencia y violencia empujan al barco contra las rocas. El Kapitán está chapita. La tripulación deja que salten los tapones. Los pasajeros ya no creen ni en los botes salvavidas. Es el país de la chaveta perdida. Con cifras de pobres que abultan día a día. Con producción y consumo que baja en tobogán. Con desórdenes sociales que suspenden el juicio.


En Villa Celina, fanáticos de la banda Callejeros celebraron sentencias sobre un drama que dejo 200 muertos y 1.300 heridos. En la Villa 31 un grupo de chicos apedrearon a gusto durante dos horas a cien prefectos vestidos como en la Guerra de las Galaxias que resistían tras las vallas armados con aerosoles de gas con pimienta. En el Congreso chacareros alzados pujaron con la guardia de infantería hasta tumbar las barreras metálicas de contención. Crece la inseguridad y nadie atiende sus causas. La gente no muere por falta de ingresos. Muere por no tener acceso a los recursos. Pero el gobierno no actúa. Deja hacer a la droga, a la corrupción, a la mentira. Apela a la engañifa. Como Onganía (1968) y Videla (1978), Kirchner (2009) recurre a la táctica de adormilar con fútbol. “Pasó lo que pasó porque fuimos gobernados por atorrantes e irresponsables” vocifera K. a menudo. Ajá. Pero ¿Qué hacía él junto a ellos durante los 90? ¿No dijo por entonces que Menem era el mejor presidente? ¿No dijo Cavallo que K. era el mejor alumno del Modelo? Aníbal Fdez. su hoy ministro cara de piedra parlante llegó a vanagloriarse inimputable. “Soy peronista visceral. Voté Menem 89 y 95. Soy duhaldista portador sano. Soy kirchnerista pues él encarna el magisterio de Perón”. Su actual ídolo, ignorante de los resultados electorales del 28 de junio, trama y dispara frases a cómo salgan. Olvida que hace tres años, rojo de ira, hizo la gran Robespierre en un palco: “Si no solucionamos la indigencia que hay en el país, la guillotina francesa no será nada”. Aunque enseguida (tal vez por la advertencia de un temor oculto) licuó tanto compromiso con la frase más chantuna de los 90: “Yo no los voy a traicionar”. ¿No?.


Fuente: Perfil.com

Cambia, todo cambia...

Puede que este "post" resulte confuso, pero es que también logré confundirme, y quizás sea bueno!

A quienes decidan leer las páginas digitales de esta especie de libro que se comenzó a escribir y que, como se puede leer terminó por ser abandonado, necesité hacer una aclaración... y es que decidí modificar el encuadre con el cual cree mi blog.

Si bien ya había advertido que la identidad de Historiograma iría confugurándose de a poco, tal vez esté por cambiar demasiado, pero espero que para bien o al menos para poder escribir sobre diversas cuestiones... aunque seguramente también aparecerán trazos de historia y de actualidad.

Parece ser que hoy las anotaciones de quienes tenemos ganas de expresarnos o tan solo canalizar nuestros pensamientos se comienzan a plasmar en una pantalla dejando de lado los viejos cuadernos de anotaciones y escrituras de momentos en los cuales sentimos la necesidad de escribir… en fin, parece ser necesario, y también una decisión, el sumarnos a esta Sociedad de la Información, y me doy por aludida de que estoy insertándome en ella.

Simplemente la idea de este post era dejar asentado que este espacio en la Web sufriría una transformación, aunque seguramente seguirá reinventandose a lo largo del tiempo y recorriendo un camino, que de mas está decir, están invitados a caminar conmigo…

sábado, 30 de mayo de 2009

El Cordobazo


Cuatro décadas no es tanto tiempo, no si han pasado días, meses y años de la expresión social que marcaría un antes y un después. El Cordobazo es recordado como una de las mayores expresiones del interior del país donde se materializaron las disconformidades para con el gobierno del general Juan Carlos Onganía, al mando de un régimen militar que se había autodenominado de “Revolución Argentina”.

Dicen quienes formaron parte de estas manifestaciones, que la ciudad de Córdoba estaba envuelta por un humo de distintos tonos de gris, según el material que ardía en las hogueras y barricadas de aquel 29 de mayo de 1969. Desde gomas, cartones, colchones viejos y hasta automóviles fueron a parar a la furia del fuego antidictatorial que reinaba sobre la ciudad como una clara expresión de resistencia.

El Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días”, declaraba Agustín “el gringo” Tosco, como una muestra verbal de lo que podía verse en hechos.

La clase obrera y el pueblo, enfrentando a la policía primero y luego directamente a las Fuerzas Armadas, otorgaron a estos acontecimientos el carácter de un hito histórico. Mucho se ha escrito acerca de ello y mucho quedará por decirse en este post que, al menos, intenta dejar presente la huella de que navegamos por la historia no sólo para recordala, sino también para tenerla presente y proyectar hacia el futuro.

Espontáneo u organizado, oportunista o revolucionario, el Cordobazo plantó una estaca mortal en el corazón del régimen y, al tiempo que mostró la fuerza de los trabajadores en pie de lucha, dejó expuestos sus límites para acceder al poder político, y demostró algo que aun es más importante: lo que la unión de una sociedad que lucha por sus ideales y derechos puede llegar a lograr.

El rol de la prensa


El 30 de mayo se decretó paro general y los diarios cordobeses no salieron a la calle. Las crónicas referidas a los sucesos ocurridos durante la protesta del día anterior, fueron publicadas en las ediciones del 31 de mayo. Los Principios y La Voz del Interior cronicaron de igual manera, con que revelaban que los cronistas salieron a la calle para ser observadores directos de los hechos. Relatos en primera persona, dejaron en claro que los medios enviaron a sus trabajadores a cubrir el hecho que, se anticipaba, iba a invadir la ciudad.

En la edición posterior de ambos diarios al Cordobazo predominaron textos sobre la jornada de paro activo que contó con masiva participación de cordobeses. Textos que describían cronológicamente los movimientos de las columnas de manifestantes eran acompañados de fotografías representativas de la masividad de la protesta y de la violencia desatada.

Sin embargo, fueron los editoriales y el lugar dado a la publicación de las voces representativas de los sectores en conflicto los que marcaron la diferencia entre el diario fundado por la Juventud Católica (Los Principios) y el fundado por la familia Remonda (La Voz del Interior).

En días previos a la revuelta popular, La Voz del Interior publicó comunicados y solicitadas enviadas por los gremios llamando al paro y movilización. En cambio, Los Principios no daba espacio a esas publicaciones; este diario se caracterizó por llamar al orden y por anticipar que los sectores descontentos eran “extremistas” y “grupos de izquierda”.

La Voz del Interior en sus editoriales dejaba en claro su desacuerdo ante el régimen impuesto por el general Onganía. El día anterior al paro activo el diario expresó en su editorial: “La subordinación de las Constituciones (nacional y provinciales) frente al Estatuto de la Revolución Argentina permite al gobierno actuar con extraña dualidad de criterio utilizada según convenga a sus difusas intenciones (…)”.

Distinta fue la postura de Los Principios, que destacaba logros del régimen dictatorial poniendo en duda las razones del pueblo ante su descontento: “¿Habrá motivos suficientes para explicar esta explosión de violencia tan públicamente desatada que de no mediar la intervención de las fuerzas armadas habría provocado el incendio de nuestra ciudad, la pérdida de innumerables vidas y además nuevos daños que se sumaría a los ya producidos y que se estiman por ahora en millones de pesos?”.

Mientras La Voz del Interior sostenía que la protesta implicó a todo el pueblo cordobés en tanto contó con la participación de “ciudadanos dotados de una capacidad de movimiento realmente excepcional (…) sin contemplaciones de ninguna clase". Los Principios destacó la presencia de grupos extremistas: “Desgraciadamente en estos trágicos acontecimientos han tenido infausta intervención extremistas con afinidades muy próximas a los profesionales del delito”.

La mayor diferencia entre ambos medios se evidenció en la solución que cada uno proponía ante la situación de desorden y descontento social.

Para La Voz del Interior el regreso a la democracia acabaría con la crisis; en cambio, Los Principios proponía revalorizar el principio de autoridad que proclamaba la Revolución Argentina.La Voz del Interior expresó en su editorial del 3 de junio de 1969: “Más allá y por encima de toda sutileza y de todo eufemismo, hoy, sostenemos una salida efectiva, positiva y quizás única: la salida democrática.” Contrariamente, Los Principios enunció: “No puede continuar la República en este clima de verdadera indisciplina. El principio de autoridad debe salvarse”. Con firmeza

A 39 años del Cordobazo, los ciudadanos de ayer y de hoy podemos estar de acuerdo (o no) con uno u otro medio; pero la actitud de ambos diarios de tomar postura frente al gobierno y al sistema político evidencia compromiso por parte de cada uno de ellos, compromiso institucional y periodístico que hoy está en vías de extinción.

Por www.sosperiodista.com.ar - 28 de mayo de 2008


Fragmentos de un 1969...